El aula o sala de clases es el lugar de trabajo por excelencia, por tanto, ha de estar dotado de los recursos necesarios para el tratamiento apropiado de los estudiantes, especialmente de aquellos que presenten N.E.E. relacionadas con deficiencias visuales. Un elemento esencial dentro del aula, es el mobiliario, que debe estar adaptado a las posibilidades de los estudiantes (accesibilidad, operatividad, ergonomía, disponibilidad). Especialmente significativo resulta la mesa de trabajo, que ha de ser regulable en altura e inclinación, para evitar posturas inadecuadas de los estudiantes con baja visión que puedan derivar en estereotipias o, en su defecto, se han de utilizar atriles y sillas regulables y giratorias. En cuanto a las dimensiones, el escritorio ha de ser lo suficientemente amplio para posibilitar el manejo de aparatos ópticos (lupas dobles y triples, lupas fijas con foco fijo o variable) y no ópticos. Con respecto a la ubicación del niño/a en la sala ha de ser una decisión tomada tras una evaluación individual que cotejará diversos aspectos como la iluminación y la accesibilidad a zonas comunes, a la pizarra y a la mesa del profesor. En efecto, la iluminación es un recurso fundamental para los estudiantes con baja visión; sin embargo, no afecta por igual a todos ellos: unos estudiantes requieren una iluminación intensa, natural y directa, mientras otros pueden precisar una iluminación media o baja, artificial e indirecta. Tanto el grado, la naturaleza y la orientación de la luz dependen del déficit visual del niño/a, aunque se requiere además una evaluación y comprobación individual. El aspecto de la iluminación adquiere una gran importancia dentro de la evaluación e intervención de estudiantes con baja visión, como puede observarse en otro lugar. Por otra parte, la cercanía a la pizarra y a la ubicación del docente se torna fundamental, tanto para los niños y niñas con baja visión, de manera que se posibilite el acceso visual a las notas, esquemas y ejercicios de la misma, como interferencias en la percepción, pues éste será el único medio de seguimiento y comprensión de las explicaciones del docente. El profesor ha de mostrar una moderada disponibilidad hacia el lugar que ocupa el niño/a, para facilitar la resolución de dudas o demandas de éste, sin que resulte exagerada, es decir, mucho mayor que la del resto de losestudiantes. Nunca ha de negarse la movilidad del estudiante por el aula, sino que, al contrario, ha de fomentarse cuando esté justificado, es decir, que se desplace libremente por zonas comunes, como la salida, la mesa del profesor y los armarios donde guardan diversos materiales imprescindibles para el estudiante deficiente visual. Los espacios libres y ocupados (mesas, sillas, papeleras...) deben guardar un orden estable, de manera que los cambios que se realicen han de ser comunicados previamente, especialmente a los niños/as ciegos, para evitar posibles accidentes. En referencia a los recursos personales, los agrupamientos flexibles y el trabajo en grupos cooperativos puede ser una estrategia didáctico-organizativa idónea de intervención educativa. Para ello, previamente el docente ha de verificar la aceptación social del estudiante dentro del grupo-clase y la aprobación de los instrumentos que utiliza (ayudas ópticas, rotuladores especiales, máquinas...). El trabajo colaborativo entre los docentes y profesionales resulta igualmente apropiado, determinando una línea coherente de intervención que trascienda las barreras escolares e implique a la familia en la educación del estudiante, informando de los recursos especiales, funcionales y materiales que requiere su hijo, así como la ayuda que puede solicitar de ellos, y a otras instituciones del contexto. |
Integración social
Translate
martes, 22 de mayo de 2012
Inclusión en el aula con alumnos/as con deficiencias visuales
viernes, 18 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
De la segregación a la inclusión escolar
DE LA SEGREGACIÓN A LA INCLUSIÓN ESCOLAR
Los principios de actuación en el mundo de la discapacidad han seguido una evolución claramente positiva en las últimas décadas, apostando cada vez más por unas metas similares a las del resto de las personas.
De la desatención y marginación iniciales de las personas con discapacidad se paso a la Educación Especial, y vista la segregación que esta generaba se pasó a la Normalización e Integración de las personas en el ambiente menos restrictivo, lo que finalmente dio lugar a la Inclusión educativa, laboral y social de los individuos basada en las modificaciones ambientales.
Es en esos momentos en los que aparecen planteamientos y programas innovadores como los de escuela inclusiva (‘escuela para todos’). Ese proceso acaba conduciendo hacia el paradigma de Apoyos, la Autodeterminación de la persona y la búsqueda de la Calidad de Vida.
A pesar de lo dicho hasta ahora, en el año 2002, se produce un momento crítico para la educación de los alumnos con limitaciones y dificultades. La Ley de Calidad de la Enseñanza es una propuesta regresiva que no ha tenido en cuenta a los alumnos con necesidades especiales. Aunque las directrices y comprensión científica y social de lo que hay que hacer han avanzado notablemente en favor de las personas con discapacidad y los alumnos con necesidades especiales, encontramos que el papel desempeñado por la administración educativa es determinante, influenciando positiva o negativamente el desarrollo de los procesos.
Desde mediados de los años 90 se viene marginando cualquier iniciativa dirigida a evaluar y mejorar el desarrollo de la integración e inclusión educativas. No se habla de ello porque no interesa, y paulatinamente se recortan recursos personales y materiales.
Además, no existen líneas explícitas de formación del profesorado, ni campañas de sensibilización y apoyo comunitarios, ni apoyo a las experiencias innovadoras. Con esta situación se ponen las bases para que fracase la integración e inclusión educativas.
Frente a ello, la labor de los profesionales, familiares, organizaciones e investigadores debe consistir en aportar una crítica de la situación y proponer y demandar cambios positivos.
Hoy resulta esencial mejorar la formación de los profesionales (inicial y continua), dotarles de materiales de apoyo útiles para encauzar las experiencias de integración, favorecer la innovación, extender a la educación el esfuerzo integrador, mejorar la detección precoz de discapacidades, regular y supervisar las adaptaciones curriculares y apoyos individuales, y muchas otras acciones.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
El surgimiento de la educación especial fue un hecho positivo porque significó el reconocimiento de la necesidad de la educación especializada para aquellos con discapacidades: profesorado especialmente preparado, programas especiales, procedimientos especiales para mejorar los aprendizajes, materiales específicos y el propio centro especial. Todas esas novedades generalizaron una mejora de la situación. Sin embargo, el modelo de atención entró en crisis cuando las escuelas especiales se convirtieron en el cajón de sastre que recibía todos los alumnos que el sistema educativo rechazaba.
La intolerancia de la escuela común hacia lo que era distinto y presentaba más dificultades favoreció el que los alumnos con problemas de comportamiento, discapacidades de distinto tipo, problemas de aprendizaje, inadaptación social y otros problemas fueran enviados a los centros especiales. Y la mezcla de situaciones problemáticas fue en detrimento de cualquier planteamiento normalizador, dificultando a su vez el desarrollo de procedimientos educativos eficaces, y reduciendo los planteamientos terapéuticos iniciales.
La segregación y marginación de los alumnos respecto a las pautas sociales y culturales
generales se convirtió en un aspecto dominante que caracterizó a los centros especiales.
Y ese es uno de los principales motivos por los que se originó el movimiento a favor de
la normalización (la integración de personas con discapacidad apareció ligada al concepto de normalización).
generales se convirtió en un aspecto dominante que caracterizó a los centros especiales.
Y ese es uno de los principales motivos por los que se originó el movimiento a favor de
la normalización (la integración de personas con discapacidad apareció ligada al concepto de normalización).
La esencia de la normalización no residía en un programa determinado de tratamiento, sino en proporcionar a las personas devaluadas socialmente la dignidad completa que les corresponde por derecho.
La finalidad y principal aval de la puesta en marcha de la integración educativa se
basa en asumir que:
basa en asumir que:
a) Proporciona oportunidades para aprender a todos los alumnos en base a la interacción cotidiana entre ellos.
b) Prepara a los estudiantes con discapacidades para la vida y profesión futuras en un contexto que es más representativo de la sociedad.
c) Promueve el desarrollo académico y social de los estudiantes con discapacidades.
d) Fomenta la comprensión de y aprecio por las diferencias individuales.
e) Promueve la prestación de servicios para estudiantes sin discapacidad, y para estudiantes "en riesgo", sin estigmatizarlos.
f) Difunde las habilidades de los educadores especiales dentro de la escuela y del currículum.
La integración educativa es un proceso que requiere abordar progresivamente la mejora de las condiciones educativas de los alumnos con necesidades especiales. Es un proceso largo que debe afrontar muchas dificultades, y debe ser planificado con criterios integrales y con una buena coordinación de las instituciones implicadas.
La integración educativa es un proceso que requiere abordar progresivamente la mejora de las condiciones educativas de los alumnos con necesidades especiales. Es un proceso largo que debe afrontar muchas dificultades, y debe ser planificado con criterios integrales y con una buena coordinación de las instituciones implicadas.
DE CENTRARSE EN EL INDIVIDUO A CENTRARSE EN EL AMBIENTE
Tras el arduo e interminable debate entre integración y educación especial que se dio en los procesos de transición y cambio de los sistemas de atención en los años setenta y ochenta apareció el concepto de inclusión educativa, laboral y social.
En este caso el énfasis se desplazó desde el individuo al que se consideraba que había que integrar y entrenar específicamente, hacia las modificaciones ambientales (físicas y del comportamiento de los individuos y de las organizaciones) necesarias para que el ambiente en el que el individuo se integra pueda aceptar como un igual a la persona con discapacidad.
Y así junto al concepto de escuela para todos y empleo integrado aparecen después los conceptos de diversidad, multiculturalidad y otros, que plantean diseños diferentes de la escuela y la sociedad del futuro abiertos a todos los individuos.
- La integración educativa tiene ya tres décadas de existencia en muchos países y el proceso sigue adelante. Y sigue adelante porque la integración es un modo de trabajar en el aula y en la escuela defendiendo los derechos a la educación y la igualdad de oportunidades de todos los alumnos. Se han superado muchos problemas en ese camino y quedan otros muchos por resolver, pero es cierto que el desarrollo de la integración escolar contribuye a transformar las actitudes sociales y profesionales hacia la población más desfavorecida. Y sitúa al niño con retraso mental y a otros niños con problemas en el centro de la atención junto a los otros niños que no presentan problemas.
La integración educativa no permite la segregación ni la marginación por motivos de las diferencias en la capacidad de rendimiento o por otras razones. La integración educativa pone las vías, marca el camino sobre como trabajar en las aulas. Pero, es cierto que conviene complementar la integración educativa con nuevos conceptos y planteamientos novedosos que ayudan a fortalecer los esfuerzos en este sentido. La escuela tiene importancia en la medida en que prepara para la vida, para el empleo, para la independencia, y para la participación en la comunidad. Y todos esos aspectos deben ser una parte importante de cualquier currículo escolar, independientemente del tipo y grado de la discapacidad del alumno.
martes, 15 de mayo de 2012
Inclusión de niños/as con Discapacidad en el subsistema de Educación Inicial
Inclusión De Niños y Niñas con discapacidad en el Subsistema de Educación Inicial
La integración educativa es un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños en base a sus necesidades de aprendizaje.
Cabe destacar, que ésta va enmarcada en una planificación educativa y un proceso programador evolutivo, donde se requiere de responsabilidades del personal de la institución, permitiendo así la máxima integración instructiva; para que se dé esta integración al aula ordinaria es necesario identificar las necesidades educativas especiales del alumno y llevar aparejado el facilitar o proporcionar las ayudas personales, materiales, adaptaciones curriculares que posibiliten un mayor desarrollo.
Al respecto, se puede decir que, la educación integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico para el logro de una sociedad justa. “Todos los alumnos tienen derecho a la educación”, según los lineamientos de la (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Cultura y la Educación UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares, siendo este derecho justificado educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos, desarrollándose modalidades de enseñanza para las diferencias individuales, tomando en cuenta la necesidad educativa especial para intentar disminuir la categorización de los niños y atender las necesidades que surgen de su interacción con el medio, es decir, como se desenvuelve el niño dentro del ámbito educativo y fuera de él. La escuela debe preocuparse no por lo que el niño tiene (su discapacidad), sino qué necesita desde el punto de vista educativo para poder integrarse en situaciones sociales.
De esta manera, pensar en una escuela que respete estas necesidades educativas especiales implica pensar en una escuela que no solo involucre docentes y alumnos, sino también a todos los miembros de la comunidad y, por supuesto, generar cambios históricos...
Integración Social
lunes, 15 de junio de 2009
Crece la Red de Municipios sin Violencia de Género
La Red de Municipios sin Violencia de Género pretende sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de involucrarse, de tomar parte para, entre todos, erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.
Es importante que la Red siga creciendo, para esto, se está invitando a participar en esta iniciativa, promovida por la Junta de Castilla y León, a los municipios de la provincia de menos de 20.000 habitantes.
op Violencia de Género
Se han propuesto tres municipios (Congosto, Valencia de Don Juan y Sahagún) para la instalación de señales de grandes dimensiones con el lema "Stop Violencia de Género". Este lema es claro y rotundo y expresa de manera inequívoca el rechazo hacia la violencia.
El medio rural no queda afuera de la campaña en favor de la sensibilización de la violencia de género. Para extender la Red a las zonas rurales más alejadas, se organizará una campaña de sensibilización específica a través de una "Gira de Teatro" donde se representará una obra de teatro relacionada con la violencia de género, acompañada de un debate y la lectura del texto del Pacto Social.
Para completar las actuaciones de la campaña, la Junta de Castilla y León propuso a la Diputación ofrecer atención a las mujeres que son víctimas de violencia de género. La asistencia se otorgará en viviendas de titularidad municipal que serán cedidas para tal fin por el municipio.
Para completar las actuaciones de la campaña, la Junta de Castilla y León propuso a la Diputación ofrecer atención a las mujeres que son víctimas de violencia de género. La asistencia se otorgará en viviendas de titularidad municipal que serán cedidas para tal fin por el municipio.
lunes, 8 de junio de 2009
La integración social de los gitanos es cuestión de la UE
La población gitana conforma la más importante minoría étnica en la Unión Europea y se encuentra amenazada por el aumento de la xenofobia de la mano de grupos extremistas. Según el ministro checo de Derechos Humanos y Minorías, Michael Kocab, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, la comunidad gitana se ve amenazada por un "aumento del movimiento extremista, como consecuencia de la crisis económica actual".
El pueblo gitano "esta sometido a una presión enorme y a una creciente discriminación, ya que hay grupos radicales que están desarrollando una posición 'antigitanos' basada en prejuicios que llevan a comportamientos radicales e inaceptables", advirtió Kocab según EuropaPress al término del Consejo de Empleo y Asuntos Sociales celebrado en Luxemburgo.
Ante esta situación, la Unión Europea se comprometió a llevar adelante medidas para mejorar la integración social de los gitanos. Es la primera vez que este tema es tratado en el Consejo y que se toma el compromiso de desarrollar medidas al respecto.
Especialmente, el ministro hizo hincapié en la situación de la República Checa, ya que ahí es donde hay una activación de grupos con ideas neonazis que centran sus ataques contra la población gitana. Si bien no es el único país de la comunidad donde esto sucede, sí es donde se da con más fuerza.
Especialmente, el ministro hizo hincapié en la situación de la República Checa, ya que ahí es donde hay una activación de grupos con ideas neonazis que centran sus ataques contra la población gitana. Si bien no es el único país de la comunidad donde esto sucede, sí es donde se da con más fuerza.
El pedido de acción pasa por la necesidad de promover la integración social y, por otro lado, de generar políticas adecuadas "para defender la igualdad entre hombres y mujeres, luchar contra las discriminaciones, la pobreza y la exclusión social".
Estas medidas concretas, según fueron volcadas al texto de conclusiones, incluyen garantizar el acceso a la educación, al alojamiento, a la sanidad, al empleo, a los servicios sociales, a la justicia, a la cultura y al deporte.
Esto se concretará mediante una plataforma para la integración social de los gitanos que consiste en un foro que oficiará como lugar de encuentro entre representantes de los gobiernos nacionales y de la Unión, junto con miembros de otras organizaciones internacionales y de la sociedad civil.
sábado, 6 de junio de 2009
Firman convenio para fomentar la integración de inmigrantes en Valencia
A través de CeiMigra más de 7.000 personas han sido informadas, asesoradas e inscritas en los cursos durante el 2008. En este sentido, el consejero de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco resaltó ''la importancia que tiene esta colaboración para continuar la inestimable labor que desde el CeiMigra se está realizando para la eficaz integración del colectivo extranjero''.
Los demandantes de este tipo de cursos son en su mayoría mujeres con edades comprendidas entre 25 y 35 años. Las personas procedentes de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Nigeria, Malí o Ucrania son las más interesadas en este tipo de programas.
''Éste es el mejor compromiso con el colectivo inmigrante: favorecer su formación y orientarles para encontrar un trabajo'' aseguró Blasco, quien también añadió que de esta manera se consigue una plena integración.
Entre los cursos formativos más demandados figura la informática, clases de castellano y valenciano y hostelería.
La aportación de Bancaja irá dirigida sobre todo a cursos de formación en las áreas laborales donde más oferta de empleo hay en estos momentos, por lo que se prevé la celebración de módulos de formación, talleres, jornadas y seminarios sobre la atención a personas dependientes, hostelería y comercio.
Los cursos formativos se complementarán con itinerarios personalizados para la búsqueda de empleo, intermediación laboral con empresas y doce talleres que versarán sobre materias como: introducción al autoempleo, habilidades sociales, introducción a derechos y obligaciones. La fundación Bancaja destinará para ello 46.596 euros.
El convenio también contempla la publicación de 6 Miradas sobre la Inmigración que contarán con la colaboración del Observatorio Valenciano de las Migraciones y al que Bancaja dedicará 171.734 euros.
El convenio también contempla la publicación de 6 Miradas sobre la Inmigración que contarán con la colaboración del Observatorio Valenciano de las Migraciones y al que Bancaja dedicará 171.734 euros.
martes, 2 de junio de 2009
Holcim España y la Fundación Adecco trabajan por la integración social
Tanto la cementera Holcim como la Fundación Adecco desarrollan una política de responsabilidad social corporativa y aportaran su saber hacer para llevar adelante el proyecto. Como dijo el Director de Recursos Humanos de Holcim España, Feliciano González Muñoz: "la renovación de este acuerdo de colaboración es consecuencia de los buenos resultados obtenidos hasta el momento, así como de la firme voluntad de Holcim de seguir llevando a cabo acciones para potenciar la integración y normalización social de las personas con alguna discapacidad".
Por su parte, Francisco Mesonero, Director General de la Fundación Adecco señaló que: "Para nosotros es una gran satisfacción contar con Holcim como socio estratégico para mejorar la situación social y laboral de las personas con discapacidad. Estamos seguros de que la renovación de este convenio nos permitirá seguir generando oportunidades reales de empleo y de inserción sociolaboral".
El proyecto puesto en marcha en 2006 ya lleva implementadas varias acciones en pos de la integridad social, entre ellas la celebración del Día de los árboles y los áridos de 2009, una jornada formativa en la cual los más jóvenes pudieron involucrarse en el cuidado del medio ambiente.
Más de 200 jóvenes con discapacidad participaron de estas jornadas y pudieron contribuir en el proceso de restauración mediante la plantación de pinos y encinas. La renovación del convenio entre Holcim España y la Fundación Adecco permitirá continuar con este tipo de acciones, haciendo posible que jóvenes con y sin discapacidad se encuentren compartiendo un objetivo en común: contribuir al desarrollo sostenible.
Entre las nuevas actividades que se pondrán en marcha con la renovación del convenio se destaca el Plan Familia, cuyo objetivo es promover la integración laboral y social de los familiares con discapacidad de los trabajadores de Holcim.
Los familiares de empleados de Holcim que tengan alguna discapacidad serán formados con la finalidad de poder brindarles una salida laboral. Además, se pondrá en práctica el Plan de Integración mediante el cual podrán ingresar a la planta de la empresa una o varias personas con discapacidad.
jueves, 28 de mayo de 2009
Se comprometen a trabajar por la igualdad de los discapacitados
Durante la entrega del I Premio Integra del BBVA, Jiménez ha explicado que están abriendo "una nueva etapa" del Ministerio de Sanidad y Política Social, en la que están convencidos de que la única manera de mejorar la calidad la democracia "es conseguir la plena igualdad, dignidad y respeto a las personas que componen" la sociedad.
"Ese empeño particular de esta ministra, pero sobre todo de este Gobierno, espero que lo puedan ver realizado en estos próximos años", declaró Jiménez, quien ha admitido que, aunque se han ido adoptando medidas, "son insuficientes y algunas están anticuadas y estancadas".
"Soy consciente de que queda mucho por hacer, de que no se ha avanzado al ritmo que las personas con discapacidad se merecen, soy consciente de que quedan muchos capítulos que desarrollar y que un sector de la población tan amplio, que necesita tanto del apoyo de los poderes públicos, nos exige cada día una mayor dedicación y una mayor capacidad y también un mayor compromiso", explicó la ministra.
Durante la entrega de este premio, dotado con 200.000 euros, que ha correspondido a la cooperativa artesana catalana "Taller de Tejido Manual de Teixidors", el presidente del BBVA, Francisco González, dijo que el galardón quiere impulsar la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
"Nuestra sociedad no puede permitir que haya personas que no puedan disponer de la necesaria igualdad de oportunidades", manifestó González, quien propuso que las instituciones y empresas, públicas y privadas, sumen las fuerzas y se impliquen en el gran desafío de asumir "como propios conceptos básicos de actuación como la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal".
Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el presidente Luis Cayo reclamó medidas de choque para preservar la sostenibilidad del empleo de las personas con discapacidad, "ya que la crisis económica está provocando efectos devastadores" en este sector de la población.
El jurado eligió por unanimidad el proyecto de esta cooperativa artesanal, en la que 26 de sus 38 trabajadores con discapacidad son socios, que utiliza materiales naturales en todo el proceso de producción, incorporando nuevas tecnologías con un compromiso con el desarrollo sostenible.
También reconoció la labor del Centro de Atención e Integración para Enfermos Neuromusculares y Grandes discapacitados físicos (AFENMVA), del proyecto para la Integración Laboral de Enfermos Crónicos Mentales "Rutas Monacales", del programa de formación para la inserción laboral de la Fundación PRODIS y del proyecto industrial de Cocina de cátering Frío de la cooperativa Gustaria.
martes, 26 de mayo de 2009
La junta asegura trabajar para la plena integración
El funcionario recalcó que en ese pleno el desarrollo y aplicación del sistema de atención a la dependencia supone la apuesta en lo social más relevante del presente y del futuro próximo en España, ya que avanza en la consolidación del cuarto pilar del Estado del Bienestar, tras la universalización de la educación y la sanidad y el establecimiento de un sistema público de pensiones.
COCEMFE Castilla-La Mancha es una organización que reúne a cinco federaciones provinciales y 85 asociaciones de discapacitados físicos que contabilizan un total de 20.000 asociados.
En esta edición, los premios han sido otorgados al alcalde de Illescas y presidente de la Diputación Provincial de Toledo, José Manuel Tofiño; el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) y el de Tarancón (Cuenca); la emisora Cope Guadalajara y la empresa ElectroZemper, ubicada en Almagro (Ciudad Real) y dedicada a la fabricación y comercialización de transformadores y componentes eléctricos.domingo, 24 de mayo de 2009
Viuda, sin perder mi identidad
Lo que “La nena” solicita es que se reconozca el matrimonio gitano que le unió a su marido durante más de 20 años, para poder cobrar una pensión de viudedad que le permita mantener con suficiencia a sus 6 hijos, y lo hará esta semana en Estraburgo frente al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.
En términos de integración social, el trasfondo de la situación es profundo y espinado la discriminación de las minorías étnicas. Habitando en un estado de derecho… ¿es posible que su unión no esté validada tras una vida entera de dedicación y convivencia, tras largos años de trabajo y cotización de ambos cónyuges?A sus 52 años, tiene un aire de perro viejo en la mirada, un alma con costurones. Se le nota cansada, pero ella no desfallece en su batalla legal.
“La nena” recuerda el día que nació su hija mayor. Le entregaron un libro de familia, y en 1986 se le concedió el título de familia numerosa que aumentó hasta los 6 hijos nacidos en el matrimonio.
Su marido, Mariano fue un albañil humilde, que se esforzó día tras día para que sus hijos y su esposa nunca pasaran hambre, en el momento de su muerte, había cotizado 19 años, 3 meses y 8 días, y en la cartilla sanitaria aparecía María Luisa como cónyuge y sus hijos como beneficiarios.
Pero tras la muerte, por infarto de Mariano, “La nena” se tropezó de frente con una realidad muy angustiosa, en su libro de familia, junto a su nombre aparecía la etiqueta “soltera” y por tanto, no tenía derecho alguno a recibir pensión por la muerte del que fuera su esposo.
María Luisa llegará el martes a Estrasburgo, dispuesta a luchar por ella y por la integración social, un caso que sin duda, puede sentar precedente. No irá sola, sus abogados y la Fundación Secretariado Gitano la apoyan y la defienden.
Si se le reconoce el derecho a la ayuda, el Estado deberá además de facilitarle el cobro de su pensión, abonarle 60.000 euros por el carácter retroactivo de la disposición, con este dinero, podría pagar algunas deudas, dar algún capricho a sus hijos y poder conocer el mar, ya que nunca ha salido de Madrid.
para más información: http://www.integracionsocial.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)